Museo Antropológico
Regional Camiare

Es una institución abierta al publico cuya misión es orientar, enseñar y ampliar el conocimiento histórico a la sociedad a traves de exposiciones y colecciones que permiten, enlazar nuestro pasado con nuestra actualidad, fomentando el respeto a la diversidad de culturas y la protección del patrimonio natural histórico cultural. En MARC nos dedicamos durante todo el año a trabajar en conjunto con las instituciones educativas de la ciudad y de la zona, ofreciendo charlas, talleres, capacitaciones, visitas guiadas. Nos sumamos a la propuesta cultural de Almafuerte, realizando eventos como exposiciones, espectáculos, paseos nocturnos, entre otras.

Sala primeros habitantes

Los restos de mega-fauna y distintos materiales indígenas nos ayudan a conocer la historia mas antigua de este territorio, sus cambios ambientales y los modos de vida entonces desarrollados, por eso consta de dos espacios.

Paleontología

Donde se exhiben restos fósiles de grandes mamíferos del pleistoceno que se caracterizan por su gran tamaño y su peso superior a la tonelada, extinguidos hace aproximadamente 10.000 años. Estos restos fueron encontrados en nuestra región, durante la construcción del dique piedras moras en la década del ´ 70. La familia mas representativa de la sala, es la del Gliptodonte, distinguiéndose el Glyptodón, Panochtus y Neosclerocalyptus.

Arqueologia “José Alberto Basualdo”

En este espacio podemos observar objetos pertenecientes a los “comechingones”. A la llegada de los conquistadores españoles ocupaban parte de las sierras pampeanas, en la actual provincia de Córdoba dominando lo que hoy es la zona de Calamuchita, San Javier y Los Molinos, incluyendo parte de la provincia de San Luis. Estaban divididos en dos grupos que se autodenominaban hénia en la región norte y Camiare en la zona sur. Los habitantes mas antiguos, hasta donde se ha podido establecer, se remontan a unos 8 mil años atrás, de acuerdo a los rastros arqueológicos hallados.

En nuestro museo se exponen objetos líticos como puntas de flecha, conanas, morteros, estatuillas antropomorfas de cerámica, accesorios de ornamentación, entre otros; que fueron hallados en Almafuerte y serranías vecinas, pertenecen a la colección entregadas voluntariamente por José Alberto Basualdo y exhibidos en esta sala que lleva su nombre.

Sala Fernández Ruben

En esta sala se encuentra parte de la colección entregada voluntariamente por familiares de Mariano A Fernandez, ciudadano de nuestra localidad, hecho trascendental para el enriquecimiento del acervo patrimonial de la ciudad de Almafuerte.

La colección esta conformada por piezas cerámicas, líticas y algunos objetos de metal, hueso y madera. La mayor parte corresponde a cultura material indígena correspondiente a sociedades prehispánicas de nuestro país, en su mayoría de la región del noroeste y en menor medida del área de sierras centrales y la región patagónica. También hay algunos objetos correspondientes al área andina central y algunos objetos etnográficos. La calidad de las piezas que integran la colección es similar e incluso superior a muchos museos arqueológicos de la región y del país.

Sala Nuevos Pobladores y Ferrocarril

En la vieja boletería de la estación de trenes se encuentra esta sala que muestra elementos representativos de la época y relatos que motivan el imaginario del turista trasladándolo a otra parte de la historia. Reviven las costumbres sociales que daban.

Con el advenimiento de nuevas y mejores rutas y la incorporación en el transporte automotor de grandes unidades dotadas de mayor confort, el ferrocarril entró en obsolescencia, dejando de funcionar en el año 1977. El edificio de la antigua estación es donde funciona actualmente el museo, conservando la estructura original.